domingo, 21 de abril de 2013

BIENVENIDO AL AMBIENTE ARCHIVISTA


El ambiente archivístico se ha organizado de acuerdo con los ocho procesos que conforman el Programa de Formación de Archivos.

La Ley 594 de 2000 - General de Archivos, reguló en su Título V: Gestión de documentos, la obligación que tienen las entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, en elaborar programas de gestión de documentos, independientemente del soporte en que produzcan la información para el cumplimiento de su cometido estatal, o del objeto social para el que fueron creadas.

En su regulación la Ley 594 previó que el desarrollo tecnológico en las entidades es desigual y por lo tanto deja claro que los principios y procesos archivísticos deben aplicarse cualquiera sea la tecnología y el soporte en que se produce la información. Con este instrumento el Archivo General de la Nación pretende entonces orientar a las entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, para facilitarles la adopción y adaptación del programa.

Se establece que la gestión de documentos dentro del concepto de Archivo Total, comprende procesos tales como la producción o recepción, la distribución, la consulta, la organización, la recuperación y la disposición final de los documentos. Para efectos de la conceptualización de un programa de gestión documental, se determinan los siguientes procesos que estarán interrelacionados entre sí y se desarrollarán en las unidades de correspondencia y durante las etapas del ciclo vital del documento (Archivo de Gestión, Archivo Central y Archivo Histórico):


1. Producción

2. Recepción

3. Distribución

4. Trámite

5. Organización

6. Consulta

7. Conservación

8. Disposición final de documentos

MUSEO DE ORO TAIRONA

Está ubicada en la bahía de Santa Marta, la Casa de la Aduana controló en la colonia la actividad comercial del puerto. Esta edificación patrimonial ha sido restaurada por el Banco de la República. Entretanto, en la sede de la Biblioteca del Banco de la República, el Museo del Oro Tairona brinda al visitante una visión de la orfebrería y la cultura de los antiguos habitantes de la Sierra Nevada.
Dirección. Calle 14 No. 1C-37
Teléfonos. (575) 4210251 - 4214181
 
HorariosLunes a viernes
8:30 a.m. a 12 m
2 p.m. a 6 p.m
Sábados
9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Además del Museo del Oro de Santa marta, el Banco de la República ofrece a los colombianos y extranjeros seis salas permanentes con exhibiciones de las culturas prehispánicas que en las diferentes regiones desarrollaron el arte de la orfebrería. Todos los museos regionales ofrecen entrada gratuita.




El Museo del Oro del Banco de la República tiene como misión preservar, investigar, catalogar y dar a conocer sus colecciones arqueológicas de orfebrería, cerámica, lítico y otros materiales, como un patrimonio cultural de las generaciones actuales y futuras de colombianos, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de los colombianos a través del disfrute, el aprendizaje y la inspiración.
El Museo del Oro Tairona destaca, en esta exposición, aspectos de la vida de estas poblaciones antiguas y contemporáneas de Colombia.

La orfebrería Tairona

Durante el período Tairona fueron elaborados más objetos por la técnica de la cera perdida que por martillado. Los adornos de esta época son ricos en detalles e iconografía.
No había indio ni mujer que no tuviese… joyas, orejeras, gargantillas, coronas, bezotes…, pedrerías finas y bien labradas, sartas de cuentas. Las muchachas todas traían al cuello cuatro o seis moquillos de oro... 


Ranas, colmillos, garras, o animales estilizados en metal se ensartaron para formar collares, mientras que las mantas de algodón se adornaron con aplicaciones circulares o rectangulares.

La muerte en el período Nahuange

En 1922 el arqueólogo estadounidense Alden Mason excavó en la bahía de Nahuange una tumba con paredes forradas en piedra. La calidad de su ajuar revelaba la importancia de los personajes allí enterrados.
Los adornos metálicos, ofrendas cerámicas y líticas que componían este ajuar, permitieron posteriormente a los arqueólogos identificar las obras que caracterizan a la gente del período temprano de ocupación en la Sierra Nevada, al que denominaron Nahuange en honor a aquella tumba.
"...se halló que en algunos aposentos apartados de las casas donde moraban, tenían los huesos, i ceniças de sus antepasados, que los conservaban en algunas urnas, ó vasos grandes de tierra cocida, pintados: i otros no osaban quemarlos, sino desecados al fuego..."





 

LA QUINTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO


La Quinta de San Pedro Alejandrino es una hacienda fundada el 2 de febrero de 1608 por Don Francisco De Godoy ; fue el lugar en donde el Libertador Simón Bolívar pasó sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830. La Quinta se encuentra ubicada en el barrio Mamatoco, en la ciudad de Santa Marta, del departamento del Magdalena. La Quinta de San Pedro Alejandrino es considerada un Santuario de la patria.
El Libertador llegó el 6 de diciembre de 1830 a la hacienda ofrecida para su alojamiento por don Joaquín de Mier. El Libertador después de haber renunciado a la presidencia, planeaba viajar a Jamaica y luego a Europa, pero su estado de enfermedad se lo impidió.
El Libertador Simón Bolívar, murió en esta hacienda el 17 de diciembre, de 1830 a la una de la tarde, el reloj que se encuentra en la habitación se detuvo en el momento en que nuestro libertador falleció.

CASA PRINCIPAL

                                 

Escultura del Libertador Simón Bolívar Quinta de San Pedro Alejandrino.
Considerado el sitio más importante pues en una de sus alcobas fue donde falleció el libertador Simón Bolívar. Las construcciones antiguas de la Quinta de San Pedro Alejandrino se encuentran pintadas de color amarillo ocre, entre ellas sobresale la casa principal; considerada como el sitio más importante de esta hacienda, donde se encuentran también la capilla u oratorio, las caballerizas, la cocina y el comedor también encontramos la meza donde se le hizo la autopsia del Libertador Simón Bolívar.


ALCOBA 

es el sagrado recinto donde murió el Padre de la Patria Simón Bolívar, el 17 de diciembre de 1830 a la una de la tarde. En la actualidad se conserva la cama (catre de campaña) donde murió El Libertador cubierta por la bandera de Colombia, hay además un armario, una escupidera y un sillón de terciopelo rojo desde donde Bolívar dictó sus últimos legados el diez de diciembre de 1830, el Testamento y su Última Proclama. De igual forma en la alcoba principal se observa un reloj de origen alemán que detuvo en el tiempo el general Mariano Montilla tres minutos cincuenta y cinco segundos después de la muerte del Libertador.



SALA PRINCIPAL

Sala principal de la casa Quinta se encuentran algunas pinturas de los personajes de la historia de la hacienda: un óleo del Libertador, en él se observa la apariencia de Simón Bolívar para el año de 1812, esta obra es del artista español Ignacio Elizaran Txapartegi; también hay un óleo de Joaquín de Mier y otro de Alejandro Próspero Reverend. De igual forma se conserva un óleo, copia de la acuarela del inglés Edward Mark; artista que en 1842 plasmó el ambiente campestre que tenía la hacienda a la llegada del Libertador Simón Bolívar en el año de 1830.




COMEDOR

Se encuentra una mesa de extensión, 4 sillas cuyos fondos están tejidos en palma de iraca, parte de la vajilla de porcelana de sevres perteneciente a la familia de mier, estos artefactos están en una urna de vidrio para su mayor protección.


CUARTO DE BAÑO

Hay una puerta lateral en la alcoba principal que conduce al cuarto de baño, en este lugar se conserva un bidé compuesto por un aguamanil de porcelana, las tazas sanitarias y una tina de mármol blanco italiano. El Médico expresa en sus memorias que el Libertador recibía un baño emoliente tibio para su mejoría, los primeros días de estancia en la hacienda.




MUSEO BOLIVARIANO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

La idea de la creación de un Museo de Arte Contemporáneo en La Quinta de San Pedro Alejandrino surgió del artista Armando Villegas en el año 1986, y tuvo una gran acogida por los demás artistas que conformaban la Unión Bolivariana. Contó con un respaldo unánime de las autoridades regionales y con el apoyo del presidente de la república de Colombia,Belisario Betancur. De esta forma, la ordenanza del 23 de abril 27 de 1928 ofrececía a los países bolivarianos una parcela de tierra propia en San Pedro Alejandrino, destinada a la construcción de monumentos. Este museo fue inaugurado el 24 de julio de 1986 y es patrimonio cultural de las seis naciones.



CABALLERIZA

En la caballeriza se encuentra el coche el cual trajo al libertador hasta la Quinta.












jueves, 18 de abril de 2013

ARCHIVO HISTÓRICO DEL PALACIO EPISCOPAL


Ubicado en el centro histórico de Santa Marta Fondo que contiene documentos que datan de mediados del siglo XVII, sobre acontecimientos ocurridos en la ciudad de Santa Marta; como inundaciones , terremotos , epidemias, dispensas y solicitudes de nulidad de matrimonios; conversiones de personas no católicas al catolicismo, cartas de libertad y de canje de esclavos; decretos impresos de El Libertador Simón Bolívar; en la imprenta de Juan C. Ceballos; cédulas reales expedidas en San Idelfonso (Madrid-España) sobre pagos de diezmos en las Indias Occidentales; nombramientos de sacerdotes; historias de las parroquias más ancestrales del Magdalena; biografías de presbíteros; listados de obispos de la Diócesis a partir de 1531; procesos penales contra clérigos, militares y próceres. Como joyas del patrimonio documental de Colombia se encuentran en él: El acta de defunción de Simón Bolívar; el decreto que le otorgó el titulo de mariscal de campo al pacificador Antonio Morillo y el texto del primer armisticio que firmó la corona española con las fuerzas independentistas, con la firma de Antonio José sucre en 1820 Además cuenta con 69 tomos(indizados 32) sobre libros de bautismos de blancos; negros africanos de la Guinea Ecuatorial, pardos, mulatos y zambos; partidas matrimoniales de los colonizadores españoles del siglo XVIII y defunciones. El Archivo Histórico Eclesiástico cuenta con un índice analítico elaborado por William Hernández Ospino y la señora Carmen Hernández del Villar en el año de 1990, que trascendió hasta Estados Unidos; Canadá y Europa. De la Universidad de Berlín, vino al archivo un doctor en lingüística con el ánimo de identificar en el Archivo lo que hubiera sobre lengua Wayuu, cuya primera gramática construyera el célebre prelado Rafael Celedón. Del Canadá enviada por las Naciones Unidas vino una especialista en negritudes y se encontró con la sorpresa auténtica de cartas de libertad de esclavos, que la emocionaron tanto, hasta el punto de hacerla llorar. El índice del archivo está organizado cronológicamente y cada año tiene una organización alfabética; está microfilmado en su totalidad. El proceso de tecnificación archivística fue suspendido por cuestiones presupuestales. Es conveniente que en el futuro este acervo documental esté digitalizado para difundir vía Web, el maravilloso material que contiene.




lunes, 15 de abril de 2013

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

En el consejo de la judicatura se manejan procesos penales, expedientes que están relacionados con demandas, homicidios, temas de familias y evidencias de todos los casos. 
Las condiciones en que se encuentra el archivo son las adecuadas, la temperatura que se maneja es buena para la conservación de los documentos, se usan deshumidificadores para eliminar el exceso de humedad, el piso  reúne las condiciones necesarias para el uso de estanterías rodantes.
Este archivo utiliza un software llamado cyborg que permite ubicar los expedientes fácilmente.
Las unidades de almacenamiento que se manejan son X200, se abren hacia abajo y permiten la consulta de los legajos de forma rápida y fácil, se manejan las fichas afuera, que se utilizan cuando se presta un documento. 







MUSEO DEL CARIBE


Historia

El 25 de abril de 2009 abrió sus puertas el primer museo regional de Colombia: el Museo del Caribe, un espacio que reconstruye la historia de esta zona del país y que presenta a sus visitantes las manifestaciones culturales, la memoria histórica de sus pobladores y motiva a una reflexión en torno al medio ambiente, al territorio y al desarrollo de la región.
El Museo del Caribe, ubicado en el Parque Cultural del Caribe, moderno complejo de 22 mil metros cuadrados en pleno centro histórico de Baranquilla, es un valioso lugar donde los turistas podrán conocer más de Barranquilla y la región, es un punto de encuentro para aquellas personas amantes de la cultura y la historia.

Su tema central es el Caribe colombiano en los aspectos ambientales, sociales, históricos y culturales. Ofrece un espacio de encuentro con los orígenes y brinda elementos para el fortalecimiento de la identidad y la re-construcción de un imaginario de región que destaque su riqueza histórica y cultural, producto de la doble pertenencia a la Cuenca del Caribe y a la nación colombiana.
En un abordaje multidisciplinario y transcultural, más que una colección de objetos, es un museo de cultura viva; más que un museo de historia, es un espacio de reconstrucción de historias y memorias. El visitante disfrutará una serie de experiencias basadas en expresiones de la cultura y sus paisajes, que fortalecerán su sentido de pertenencia, autoestima y valoración del patrimonio, en un lugar de inspiración y reflexión, de educación y celebración.
La exhibición permanente abarca los cinco pisos del edificio central, y está organizada en cinco ejes temáticos: Gabriel García, Naturaleza, Gente, Palabra, Acción y Expresión. En cada piso o sala, existen dos estrategias fundamentales de exhibición: una que enfatiza lo sensorial en el abordaje del tema, y otra, más didáctica, que se enfoca en la información; así se mantiene el interés del visitante, que ingresará al segundo piso y subirá en ascensor hasta el piso 6, donde se inicia el recorrido.

Las seis salas del Museo del Caribe

Sala de Gabriel García


Una sala dedicada exclusivamente a Gabriel García Márquez, que es un importante escritor reconocido en toda Latinoamérica y el mundo. En la que podremos encontrar muchos aspectos de su vida, obra y muchas otras cosas relacionadas con este escritor.

Es una sala muy interesante para poder encontrar las mejores referencias a sus obras sobre todo si te gusta la literatura y García Márquez, que es uno de los grandes escritores de todos los tiempos y que se merece tener una sala en este importante museo de Colombia, que a partir de ahora será un museo visitado por los amantes de la literatura.
Es una sala que muestra un poco el resumen de la vida de García Márquez, una vida marcada por los aspectos personales y vivencias, pero también marcada por cada una de las obras, que han sido referentes en Latinoamérica y también en otras partes del mundo, así que es un escritor relevante y que ahora podremos conocer un poco mejor en la sala de este estupendo museo, que no te debes perder, ya que te merecerá mucho la pena poder conocer en Colombia.



Sala de la naturaleza


Está dedicada a la naturaleza de la región, a su diversidad de ecosistemas y a la singularidad e importancia de sus procesos ecológicos, esta sala recibe al visitante con una espectacular colección de imágenes del territorio Caribe, con los colores y sonidos del ambiente natural, sobre una gran pantalla panorámica. Es un momento de reencuentro con la naturaleza del Caribe colombiano en todo su esplendor.
Tras pantalla se cuenta la asombrosa historia de la formación geológica de la región, de sus fenómenos climáticos y de los secretos que se esconden en el mar, la tierra y las aguas continentales. Este pasillo es un espacio de aprendizaje sobre las relaciones que conectan a la región con la gran cuenca del Caribe y con el territorio continental colombiano. Es un homenaje al patrimonio natural, a la diversidad de su fauna y de su flora. 



Sala de la gente

Esta sala narra la historia de la gente del Caribe colombiano; una historia de encuentros y adaptaciones que a lo largo del tiempo llegaron a conformar una sociedad étnica y culturalmente diversa. Con una mirada a los procesos de poblamiento, mestizaje y diálogo entre culturas, esta sala nos habla del legado y la herencia de las gentes que han sembrado sus raíces en este territorio, facilitando la comprensión de los procesos históricos que lo han configurado.
Aquí tienen presencia los pueblos indígenas como los Arhuaco, Chimila, Kogui, Zenú y Wayuu, entre otros; los colonizadores europeos, los hijos de África, los inmigrantes árabes y judíos, los raizales de San Andrés y Providencia y los grupos poblacionales que llegaron desde las distintas regiones del país. Todos ellos han contribuido con sus lenguas, costumbres y tradiciones, a enriquecer culturalmente el Caribe colombiano.

Sala de la palabra

En esta sala el Museo destaca y celebra la riqueza de la tradición oral y de la producción literaria de la Región Caribe colombiana, resaltando la diversidad de formas expresivas y las múltiples variantes surgidas en la mezcla y el intercambio con otros pueblos del país y del mundo a lo largo de la historia.
El visitante podrá disfrutar aquí de un concierto de historias en la voz y la imagen de hombres y mujeres de toda la región que relatan cuentos, mitos y leyendas; que conversan, que cantan, que recuerdan, que improvisan versos o construyen discursos, en un despliegue verbal del inagotable imaginario colectivo. La oralidad del Caribe colombiano que aquí se presenta constituye una invaluable muestra del patrimonio cultural inmaterial del país.
Se exhibe también, en esta sala, una muestra selecta de la literatura que el Caribe colombiano le ha aportado a la nación, y se ofrece un espacio mágico reservado al encuentro individual con la mejor poesía que ha creado la región.



Sala de la acción

Esta sala narra la historia social, política y económica de la región como resultado de procesos colectivos, de ideales que se hicieron realidad, de decisiones que marcaron el devenir de la región y de la acción de la población caribeña en su conjunto.
En un acercamiento a la capacidad transformadora de nuestra gente frente a su entorno físico y geográfico, esta sala recibe al visitante con una gran caja de objetos, que refleja la vida cotidiana de la región y de los procesos de transformación de la misma. En otra dimensión de la historia regional, se ponen en evidencia las actividades productivas y el ingenio de los pueblos del Caribe, expresados en las formas de poblar y de habitar el territorio. Cerrando este recorrido, una pieza audiovisual presenta múltiples versiones de la historia política y social, genera preguntas y brinda un espacio para la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la región.




Sala de la expresión

Al acercarse al último piso del Museo, se pueden oír los sonidos que provienen de esta sala. Son los músicos del Caribe colombiano que con sus instrumentos invitan al visitante a escuchar y a bailar sus ritmos: bullerengue, chalupa, fandango, cumbia, porro, entre otros.
El espacio vibra mientras florecen las formas musicales, dancísticas y festivas en las que encuentra su expresión la identidad cultural caribeña. Completando esta experiencia sensorial, el área informativa exhibe la historia de los géneros musicales y sus mayores exponentes, así como de las danzas y fiestas más relevantes.